Vistas de página en total

domingo, 20 de noviembre de 2011

PROPUESTA POR LA DRA. GIOCONDA BATRES

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL INCESTO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL



El manual que nos presenta la Dra.  Gioconda Batres, es una valiosa herramienta para el trabajo con niños y niñas, entre 7 y 12 años, que han sido abusadas sexualmente. Es un manual que recoge los aportes de diversos autores, que ayudaron a la elaboración del mismo.

Éste se divide en 14 sesiones, de los cuales abarcan contenidos importantes para trabajar con el niño. Incluyen contenido de actividades, recomendaciones, técnicas y ejemplos de cómo abarcar cada una de las sesiones.

A continuación un índice de las sesiones:

Sesión 1: PRESENTACION, ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS Y DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Debe de efectuarse en un ambiente de calidez y seguridad; la pareja de terapeutas debe expresarse en forma clara, comprensible, respetuosa, según la edad o nivel educativo, desarrollo o capacidad cognitiva.

Los grupos deben constituirse con niñas(os) del mismo sexo, entre los 7 y 12 años (6-8 integrantes) Los grupos mixtos no son recomendables. 

Sesión 2: CONFIANZA Y APOYO

Realizar técnicas necesarias para establecer confianza y  este es un momento donde la constitución de una red de apoyo externa es fundamenta.

Sesión 3: ¿CÓMO SE SIENTEN?

Reintegrar recuerdo y sentimiento por medio de un ambiente seguro y confiable.

Sesión 4: MITOS Y REALIDADES. EL DESARROLLO DEL NO

La reconceptualización cognitiva ayuda en está sesión, en la que se reflexionan los mitos. Para que el abuso no sea estereotipado y que no existan culpas y distorsiones.

Sesión 5: LA REVELACIÓN

Se espera haber fortalecido lo suficiente en el niño (a) sus destrezas, la capacidad de búsqueda de apoyo y sus habilidades. Ya se les ha brindado la información correcta sobre el abuso.

Hablar sobre el abuso sexual  es un derecho, que además es necesario y terapéutico.

Sesión 6: PREVENCIÓN DE ABUSOS FUTUROS

Una sesión en donde se ayude a las pequeñas víctimas a comprender que no es bueno repetir el abuso o maltratar físicamente a otros.

Sesión 7: VALORANDO EL GÉNERO

Preparar a los niños(as) para que conozcan sus derechos y se valoren como personas, contribuye a que se produzca una ruptura en los valores que permiten y promueven estas desigualdades de poder y la desvalorización.

Sesión 8: EL ENOJO

Cuando se es traicionado por alguien a quien se quiere o en quien se tiene confianza, se despierta un gran sentimiento de enojo.

Se debe validar el sentimiento y hacerles ver que está bien, pero que debe dirigirse a quien (es) le ha(n) dañado.

Sesión 9: EL PODER

La víctima es invalidada y aprende que ella no será escuchada, a la vez que se le desarrolla un sentimiento de ineficacia.

Aprender a reconocer estos mensajes y sustituirlos por mensajes positivos es parte valiosa del proceso de sanación.

Sesión 10 y 11: SU CUERPO

Con frecuencia creen que su cuerpo ha sido dañado físicamente de alguna manera, o que el abuso sexual ensucia su cuerpo.

Es importante que los niños(as) conozcan mejor su cuerpo, lo quieran y aprendan a cuidarlo.

Sesión 12: AUTOESTIMA

En esta sesión del proceso, la autoestima debe haber mejorado. Pero es indispensable una sesión dirigida solamente a fortalecerla.

Sesión 13: EL FUTURO

Se ha concluido un proceso en donde la mayoría salen victoriosas, en donde habrá algunos que necesiten proseguir por algún tiempo en terapia individual.

Se habla sobre la posibilidad siempre abierta de regresar por ayuda.
El seguimiento grupal que recomienda G. Batres, consta de dos sesiones cada tres meses.

En la próxima sesión se lleva a cabo la graduación y para la misma se les solicita que lleven una carta de despedida a los compañeros y pareja de terapeutas

Sesión 14: GRADUACIÓN

Este día debe ser muy especial, todo debe ser positivo y alegre; deben haber planeado entre todos(as) cómo pasarla de lo mejor.

Por: Dra. Gioconda Batres Méndez.

lunes, 17 de octubre de 2011

"Tratamiento para niños que han sufrido abuso sexual" Propuesta por Dra. Batres

Este manual que propone Dra. Gioconda Batres consta de 14 sesiones las cuales están dirigidas a niñas y niños entre los 7 y 12 años que han sufrido abuso sexual e incesto infantil.

En la página adjunta podrás encontrar diversos libros para el trabajo infantil:
http://www.giocondabatres.com/modules/i/index.php?id=2

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Consecuencias a corto plazo del abuso sexual infantil
- Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres.
- Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.
- Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.
- Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.
- Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales.

Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil
Existen consecuencias de la vivencia que permanecen o, incluso, pueden agudizarse con el tiempo, hasta llegar a configurar patologías definidas. Por ejemplo:
- Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden alimentario.
- Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de identidad.
- Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresar sentimientos.
- Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución, dificultad para establecer relaciones sexuales.
- Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos

Disponible en linea: http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-abuso-sexual-infantil.html

Abuso Sexual Infantil


¿Qué es el abuso sexual?
Es toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una persona mayor que él. Algunas de sus formas son: manipulación del menor con fines pornográficos, someterlo a que observe actitudes sexuales, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales y penetración sexual (violación o incesto.). El abuso sexual no necesariamente es una violación.
¿El abuso sexual es, generalmente, cometido por desconocidos?
El abuso sexual puede ser cometido por un desconocido, quien a través de la fuerza y/o terror, somete al niño al acto abusivo, generalmente en la forma de una violación. Sin embargo, las estadísticas muestran que en la mayoría de los casos el abusador suele ser una persona conocida por la familia, quien no sólo se ha ganado la confianza de los padres o cuidadores, sino del propio niño.

¿El abuso sexual puede ser cometido por un familiar?
El abuso sexual puede ser cometido por un miembro de la familia (papá, mamá, abuelos, primos, etc.), con quien la víctima siente un profundo compromiso afectivo y lealtad. El abusador suele manipular y chantajear a la víctima con el propósito de que esta no revele el abuso, convenciéndola de que si habla desatará una crisis familiar.

¿Qué pasa cuando el abusador es una persona conocida?
Es muy importante tener presente que cuando el abusador es un adulto conocido, el abuso no es un episodio aislado sino, un proceso que se desarrolla en el tiempo. En un principio el abusador manipula la confianza que el niño/a le tiene y, a través de la seducción (regalos, premios, preferencias, etc.), lo incita a participar en actividades sexuales que el abusador muestra al niño/a como juegos o comportamientos que ocurren normalmente entre un adulto y un niño. De manera paralela, el abusador impone al niño la ley del silencio a través de amenazas y chantajes del tipo "si tu le cuentas a tu mamá, ella se morirá de pena" o "si alguien sabe a mí me llevarán preso y tú te irás a un orfanato". Así, garantiza que el niño/a guardará el secreto.

Además, utiliza con el niño/a un discurso denigratorio con el fin de descalificarlo/a y culpabilizarlo/a de lo que está ocurriendo.
 
En esta realidad, el niño/a queda atrapado en un sistema relacional muy confuso y contradictorio ("te quiero, pero abuso de ti"), y va incorporando a su autoconcepto connotaciones negativas que el abusador le transmite. El niño/a empieza a sufrir una fuerte estigmatización, se siente sucio, malo, culpable, impotente y con una tremenda falta de control. Todo esto dificulta que el niño/a divulgue lo que le está sucediendo.
¿Puede un niño inventar un abuso?
No. Los niños, cuando describen un abuso manejan información que por su desarrollo no podrían conocer de otra manera. En esos casos, el niño ha sido sometido la observación de contenido erótico o ha sido víctima de abuso. Por otra parte, los niños pueden llegar a inventar algo para evitarse un problema (por ejemplo, miento porque me saqué una mala nota), pero no mienten para ganarse un problema o castigo.
 
Si negamos el abuso no sólo causamos un sentimiento de desprotección en el niño/a, sino que facilitamos el actuar de los abusadores. Pensar que los niños mienten, que el abuso es poco frecuente, que sólo lo sufren las niñas, que los abusadores son locos o de apariencia peligrosa, o que no ocurre dentro de la familia, son mitos que sólo evitan que nos enfrentemos a una realidad dolorosa y traumática que, a pesar de no ser fácil afrontar, es muy necesaria para la protección de nuestros hijos.


¿Cómo puedo proteger a mis hijo/as del abuso?
La mejor manera es previniéndolos. Es fundamental mantener una relación cercana con ellos de modo que si algo les ocurre, tengan la confianza para contarnos. Además es importante enseñarles a autoprotegerse a medida que van creciendo.
 
A partir de los tres años podemos ayudarlos a conocer las partes de su cuerpo. Así como tenemos brazos o piernas, también tenemos pene o vagina. No debemos centrar la conversación en los genitales, sino que enmarcarla en el conocimiento global del cuerpo.
 
También podemos enseñarles que en el cuerpo hay zonas privadas, que no mostramos porque son especiales e íntimas, y explicarles que nadie puede forzarlos para tocarles sus partes privadas aunque sea un tío, primo o hermano. Es importante transmitirles que nadie puede obligarles a guardar un secreto y que siempre deben tener la confianza para acudir a sus papás si les ocurre algo. Explicarles, pero no exigirles, que digan NO frente a caricias que no les gustan o les hacen sentir raros o incómodos. Por diferencia de tamaño, fuerza y edad, para un niño es prácticamente imposible enfrentar a un adulto y decir NO. Por eso no debemos exigirles, ya que si no lo logra se puede sentir muy culpable.

Es importante que la autoprotección la enmarquemos en una visión positiva y más amplia que la sexualidad y no focalizarla en cómo defendernos de un posible ataque sexual, pues corremos el riesgo de mostrar a nuestros hijo/as una visión negativa y peligrosa del mundo que los rodea

¿Cómo sospechar que un niño/a está siendo abusado?
Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los niño/as como agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar, desinterés o rechazo inexplicable frente a los estudios, inusual mal comportamiento en clases, miedo a los adultos, etc.
 
Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que no puede haber aprendido por sí solo. Hay que poner atención a los juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir conductas de masturbación compulsiva que interfieran con sus actividades.
 
Los niños abusados están expuestos a una realidad que no pueden integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios las vivencias que les están ocurriendo.

Documento en linea: http://www.pediatraldia.cl/abuso_sexual.htm