Vistas de página en total

domingo, 20 de noviembre de 2011

PROPUESTA POR LA DRA. GIOCONDA BATRES

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL INCESTO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL



El manual que nos presenta la Dra.  Gioconda Batres, es una valiosa herramienta para el trabajo con niños y niñas, entre 7 y 12 años, que han sido abusadas sexualmente. Es un manual que recoge los aportes de diversos autores, que ayudaron a la elaboración del mismo.

Éste se divide en 14 sesiones, de los cuales abarcan contenidos importantes para trabajar con el niño. Incluyen contenido de actividades, recomendaciones, técnicas y ejemplos de cómo abarcar cada una de las sesiones.

A continuación un índice de las sesiones:

Sesión 1: PRESENTACION, ESTABLECIMIENTO DE LAS REGLAS Y DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA

Debe de efectuarse en un ambiente de calidez y seguridad; la pareja de terapeutas debe expresarse en forma clara, comprensible, respetuosa, según la edad o nivel educativo, desarrollo o capacidad cognitiva.

Los grupos deben constituirse con niñas(os) del mismo sexo, entre los 7 y 12 años (6-8 integrantes) Los grupos mixtos no son recomendables. 

Sesión 2: CONFIANZA Y APOYO

Realizar técnicas necesarias para establecer confianza y  este es un momento donde la constitución de una red de apoyo externa es fundamenta.

Sesión 3: ¿CÓMO SE SIENTEN?

Reintegrar recuerdo y sentimiento por medio de un ambiente seguro y confiable.

Sesión 4: MITOS Y REALIDADES. EL DESARROLLO DEL NO

La reconceptualización cognitiva ayuda en está sesión, en la que se reflexionan los mitos. Para que el abuso no sea estereotipado y que no existan culpas y distorsiones.

Sesión 5: LA REVELACIÓN

Se espera haber fortalecido lo suficiente en el niño (a) sus destrezas, la capacidad de búsqueda de apoyo y sus habilidades. Ya se les ha brindado la información correcta sobre el abuso.

Hablar sobre el abuso sexual  es un derecho, que además es necesario y terapéutico.

Sesión 6: PREVENCIÓN DE ABUSOS FUTUROS

Una sesión en donde se ayude a las pequeñas víctimas a comprender que no es bueno repetir el abuso o maltratar físicamente a otros.

Sesión 7: VALORANDO EL GÉNERO

Preparar a los niños(as) para que conozcan sus derechos y se valoren como personas, contribuye a que se produzca una ruptura en los valores que permiten y promueven estas desigualdades de poder y la desvalorización.

Sesión 8: EL ENOJO

Cuando se es traicionado por alguien a quien se quiere o en quien se tiene confianza, se despierta un gran sentimiento de enojo.

Se debe validar el sentimiento y hacerles ver que está bien, pero que debe dirigirse a quien (es) le ha(n) dañado.

Sesión 9: EL PODER

La víctima es invalidada y aprende que ella no será escuchada, a la vez que se le desarrolla un sentimiento de ineficacia.

Aprender a reconocer estos mensajes y sustituirlos por mensajes positivos es parte valiosa del proceso de sanación.

Sesión 10 y 11: SU CUERPO

Con frecuencia creen que su cuerpo ha sido dañado físicamente de alguna manera, o que el abuso sexual ensucia su cuerpo.

Es importante que los niños(as) conozcan mejor su cuerpo, lo quieran y aprendan a cuidarlo.

Sesión 12: AUTOESTIMA

En esta sesión del proceso, la autoestima debe haber mejorado. Pero es indispensable una sesión dirigida solamente a fortalecerla.

Sesión 13: EL FUTURO

Se ha concluido un proceso en donde la mayoría salen victoriosas, en donde habrá algunos que necesiten proseguir por algún tiempo en terapia individual.

Se habla sobre la posibilidad siempre abierta de regresar por ayuda.
El seguimiento grupal que recomienda G. Batres, consta de dos sesiones cada tres meses.

En la próxima sesión se lleva a cabo la graduación y para la misma se les solicita que lleven una carta de despedida a los compañeros y pareja de terapeutas

Sesión 14: GRADUACIÓN

Este día debe ser muy especial, todo debe ser positivo y alegre; deben haber planeado entre todos(as) cómo pasarla de lo mejor.

Por: Dra. Gioconda Batres Méndez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario