Vistas de página en total

viernes, 7 de octubre de 2011

HACIENDO COSAS

Ejercicios con arcilla: Los niños más pequeños prefieren trabajar la arcilla con los ojos abiertos. Con frecuencia prefieren conversar, resistiéndose a seguir demasiadas instrucciones aunque si les agrada el ejercicio de pellizcar, agujerear o golpear, etc. 
  
Arcilla plástica para moldear: Este tipo de arcilla, a veces llamada plasticina, nunca se seca, ni endurece, ni inflama. Es trabajada con las manos para ablandarla y hacerla flexible. 
 
Masa: Se puede comprar masa para jugar o hacerla. Este material da una sensación diferente al tacto, pero no reemplaza la arcilla. Es especialmente entretenido para niños mayores que han ¨sobrepasado¨ su uso hogareño. Se pueden hacer figuras que se endurecen y pueden pintarse. El jugar con ella, moldeándola, usando toda clase de utensilios y equipo de panadería, proporciona buenas experiencias táctiles y sensoriales.

 
Agua: El agua tiene algo que la hace muy relajante. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con los efectos relajantes de un baño. Esto tiene igual efecto en los niños.  
 
Escultura y construcciones Hay muchos modos de hacer escultura simple. Son materiales la arcilla, yeso, cera, jabón, madera, alambres de metal, papel, cajas y muchos otros. La plasticina es una excelente base para esculturas que no endurece. Una variedad de materiales pueden entrar en esta base para formar una interesante creación abstracta. 

 
Madera y herramientas: Si se da a los niños sobrantes de madera, serruchos, martillos, taladros de mano, clavos y una sierra pueden hacer toda clase de objetos interesantes. 
Collage: Es cualquier diseño o cuadro que realiza pegando o añadiendo materiales de cualquier tipo a un respaldo plano tal como tela o papel. A veces el collage se hace en conjunción con el dibujo, la pintura o algún tipo de escritura. Es un medio de expresión para cualquier edad. Los materiales que se pueden usar para el collage son:
  • ·         Papel , de regalo, de varias texturas, mural, corrugado o servilletas
  • ·         Algodón
  • ·         Lana 
  • ·         Arpillera
  • ·         Franela
  • ·         Seda, encaje
  • ·         Cosas suaves, plumas, algodón, trocitos de piel, etc.

Dibujos: Al escribir sobre el collage e historias basadas en collages, mencione el uso de láminas de revistas o de donde sea. Se le pide al niño que seleccione algunas láminas, quizás unas diez y las coloque en el suelo o la mesa. Puede pedirle que las seleccione al azar, lo que le atraiga. En esta selección se revela muchísimo por lo que general lo que el niño está sintiendo en ese momento o en su vida en general.

Cartas del tarot: Una baraja de cartas de tarot es un mecanismo de identificación muy fértil y la baraja Rider es la que tiene mayores detalles. Con niños mayores se les pide que escojan dos o tres cartas que de algún modo les impacten bien o mal y se identifiquen con las ilustraciones seleccionadas. 

 TOMADO: Oaklander, V. (1998). VENTANAS A NUESTROS NIÑOS: TERAPIA GESTALTICA PARA NIÑOS Y ADOLES CENTES (4ª ED.)

CUARTO PARA REALIZAR UNA TERAPIA JUNGIANA

TÉCNICAS JUNGIANAS DE TERAPIA DE JUEGO

Este método junguiano facilita al paciente la habilidad de acceso a la consciencia por medio de la dimensión del juego, donde toda transformación psicológica ocurre. El juego en arena es utilizado como un tratamiento tanto para niños como para adultos.

El juego en arena consiste en que el paciente manipula la arena con sus manos y crea un escenario tridimensional con figuras en miniatura sobre una mesa con arena bajo la “presencia protectora” de un psicólogo. El trabajo generalmente se hace en silencio.


El psicoterapeuta invita al paciente a hacer lo que se le plazca en la arena, absteniéndose de dar mayores instrucciones. Mientras el paciente trabaja, el psicoterapeuta se sitúa cerca tomando nota de las figuras que su cliente utiliza y lo que el cliente habla o hace. La creación del paciente en la arena corresponde a los procesos internos psíquicos de individuación descrita por Carl Jung.

Tal como el nombre lo dice, el “juego” es un factor prominente en el método. El permiso de jugar es favorable en la terapia. Podríamos decir, que existe una ausencia de intencionalidad inherente en el juego en arena. De hecho, se observa que la terapia realmente comienza en el preciso momento en que el paciente se dispone a rendirse ante el juego. Esto es de mucho valor en el proceso creativo ya que los temores, tensiones y fijaciones empiezan a caer, casi inintecionalmente. 

El juego en arena como un método psicoterapéutico, crea un puente entre la conciencia y el inconsciente. Durante el proceso, la mente consciente relaja su control y da permiso a que el material inconsciente penetre. 

Es importante reconocer que el inconsciente despierta en la selección de las figuras y la forma que se dará a la arena, al mismo tiempo, las ambiciones y los propósitos de la mente consciente son silenciados.

Al mover la arena a un lado, el color azul puede ser utilizado para representar las áreas de agua; la que puede ser agregada también, para poder darle forma y esculpir en la arena. Estas medidas son significativas ya que confinan la imaginación del paciente y regulan su acción, como un factor de protección que facilita el proceso y el cambio psicológico.


Las figuras en miniatura representan todos los aspectos de la vida y la fantasía. Esta variedad de figuras (mientras más, mejor) son escogidas por el paciente y las coloca a su gusto sobre la arena dando así forma a un drama tridimensional. El conflicto inconsciente se juega en la arena transfiriéndolo de esa forma, del mundo interior al mundo exterior.

Lo detalles y la composición de las formas proveen al psicoterapeuta un indicador del camino a seguir en el tratamiento. Frecuentemente la maqueta inicial da información acerca de determinada situación. Escondido en los símbolos puede estar la guía de dirección de la meta por la cual el paciente busca realización.

Los fundamentos teóricos del juego en arena como método psicoterapéutico, se basan en el concepto original de compensación o autorregulación de Carl Jung, donde la psique posee una disposición autónoma de sanarse a sí misma y crecer en desarrollo. Jung observó que cuando se dan las condiciones adecuadas, ésta tendencia natural el activada. Éste método junguiano provee las condiciones necesarias para la activación de éste proceso natural de la psique humana.

La creación en serie de maquetas tridimensionales bajo la presencia del psicoterapeuta facilita la sanación y transformación del paciente al traer los conflictos inconscientes a una forma simbólica en la arena. Un re-ordenamiento de contenidos psicológicos toma lugar simultáneamente con los movimientos y cambios del paciente en una redimensión de imágenes simbólicas durante el proceso terapéutico del juego en arena. En otras palabras; con la ayuda del trabajo exterior, el problema interno se hace visible y trae consigo en siguiente paso en desarrollo. 

Por Revista Psicología & Vida para el Centro de Estudios Junguianos de Psicología Analítica en Guatemala
DISPONIBLE: http://revistapsicologiayvida.blogspot.com/2010/04/sandplay-therapy-terapia-de-juego-en.html


¿QUE NIÑOS PUEDEN BENEFICIARSE DE LA TERAPIA DE JUEGO?


Niños con baja autoestima, miedos excesivos, estados de enfado continuo, preocupaciones, angustia, inseguridad, retraimiento. Comportamientos que se consideran inmaduros para la edad del niño. Amigos imaginarios, terrores nocturnos. Problemas de hiperactividad. Somatizaciones o síntomas físicos que no tengan alguna causa médica.
Dificultad para ajustarse a los cambios familiares.
Depresión. Que hable de que no quiere vivir.


Es especialmente recomendable para niños que han experimentado trauma de diferente origen: de nacimiento o postnatal. Maltrato físico, emocional o sexual. Ser testigo de violencia familiar o social. Acoso. Ser testigo de maltrato a otros niños. Negligencia y abandono. Pérdidas y duelos no terminados. La muerte de algún miembro de la familia o amigo. Divorcio o separación de los padres. Adopción. Hospitalización. Accidentes. Procedimientos médicos dolorosos o atemorizantes. Enfermedades crónicas o terminales.


También es muy útil como parte de un tratamiento interdisciplinario en los casos de: Déficit de Atención e Hiperactividad.
Trastornos del Vínculo y carencias afectivas.
Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos.
Y en varios Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Practica en clase de cuarto de juego

A continuación se presentaran imágenes acerca de la práctica en clase acerca de la terapia de juego no directiva, en el cuarto de juegos donde el maestro y los estudiantes de psicología modelaron esta terapia. 

CUARTO DE JUEGOS

El cuarto de juegos, deber ser un lugar estable, amplio, los materiales de juego deben de estar al alcance del niño.

La habitación debe ser adaptada contra ruidos, si eso es posible. Se debe disponer de un lavamanos con agua caliente y fría en la habitación. Las ventanas deberán estar resguardadas y las paredes y pisos deberán ser protegidos con un material fácil limpieza y que resista la arcilla, pintura, etc.

  • Materiales de juego
Los materiales utilizados son:
  • ·         Familia de muñecos
  • ·         Casa de muñecas con muebles.
  • ·         Soldados de juguetes
  • ·         Materiales domésticos de juego
o   Mesas
o   Sillas
o   Estufas
o   Vestidos de muñecas
o   Vasijas
  • ·         Muñeca de trapo grande
  • ·         Títeres
  • ·         Escenario de títeres
  • ·         Tizas de colores
  • ·         Arcilla
  • ·         Pintura
  • ·         Libros infantiles
  • ·         Periódicos
  • ·         Fotografías
  • ·         Crayones
  • ·         Arena
  • ·         Pistolas de juguetes
  • ·         Autos pequeños, aviones
  • ·         Animales domésticos, salvajes y de granja.  
 
Es responsabilidad del terapeuta mantener una revisión constante de los materiales. El cuarto deberá estar ordenado y distribuido por áreas. El niño debe sentirse libre para utilizar los materiales en la forma que desee, dentro de las escasas limitaciones que sean dispuestas, sin ser restringido  por el temor de ensuciar su ropa. 

Tomado: Axiline, V. ( 1996). Terapia de Juego. México: Editorial Diana.