Vistas de página en total

martes, 11 de octubre de 2011

EL MODELO DE OKLANDER EN EL TRABAJO GESTALT CON NIÑOS (CAP.3)

Las técnicas específicas para ayudar a los niños a expresar sentimientos mediante el uso del dibujo y la pintura son innumerables.
1.        Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, cómo enfrentó y continuó el trabajo, su proceso.
2.       Hacer que el niño comente el dibujo mismo describiéndolo a su manera. Esto es compartir aún más el yo.
3.       A un nivel más profundo, estimular al niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro; esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios; describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos y personas.
4.       Pedir al niño que describa el cuadro como si este fuera él, usando la palabra “YO”: “Yo soy este cuadro: yo tengo líneas rojas por todos lados y un cuadro azul al medio
5.       Escoger las cosas especificas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: ¨Sé el cuadrado azul y descríbete con más detalles – qué aspecto tienes, cuál es tu función, etc.¨.
6.       Hacer preguntas al niño, su es necesario, para ayudarle en el proceso:
·         ¿Qué es lo que haces?
·         ¿Quién te usa?
·         ¿A quién quieres más?
7.       Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes de un cuadro.
8.       Hacer que el niño entable un dialogo entre dos partes de su cuadro o dos puntos de contacto u opuesto.
9.       Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño esta con los ojos cerrados. Piensa en los colores que vas a usar.
·         ¿Qué significan para ti los colores brillantes?
·         ¿Qué significado les das a los colores oscuros?
10.   Estar atento a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño.
11.      Trabajar la identificación, ayudando al niño a ¨reconocer¨ lo que se ha dicho sobre el cuadro y las partes de esto. Puedo preguntar: ¨ ¿Siempre te sientes así?¨. ¨ ¿Alguna vez haces esto?¨. ¨ ¿Encaja eso en alguna forma con tu vida?¨
12.    Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen en el cuadro. Con la pregunta ¨ ¿Encaja eso en alguna forma con tu vida?¨, y a veces el niño lo asociara espontáneamente con algún hecho de su existencia.
13.    Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención.
14.    Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención a mi propio frente donde encuentro interés, entusiasmo y energía.

TOMADO: Oaklander, V. (1998). VENTANAS A NUESTROS NIÑOS: TERAPIA GESTALTICA PARA NIÑOS Y ADOLES CENTES (4ª ED.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario